La cultura empresarial no parece fácil de cambiar, a pesar de todos los beneficios que reporta el teletrabajo para empresa, empleados y hasta el medio ambiente, todavía cuesta que sea una práctica más generalizada en España.
El teletrabajo parece ser un experimento que todavía se está probando, con cierto miedo. Temores sobre la caída de la productividad del trabajador, pero entonces es que tenemos que empezar por lo primero, que es trabajar por objetivos. Este paso lo hemos dado por hecho, pero son pocas las empresas que lo llevan a la práctica, por esto se hace difícil avanzar.
Tampoco hay que negar que existe también un gran freno cultural, el presencialismo, el estar por estar, porque la productividad no está vínculada a las horas que se está en la oficina, que no por casualidad suele coincidir con las del jefe.
A pesar de que todos hemos escuchado que no existe relación alguna entre presencia y productividad, parece que no nos lo terminamos de creer.
Otra premisa cultural a vencer es que los empleados por naturaleza no trabajan, creo que no sé si esto debería citarlo antes del presencialismo, porque no sé que fue antes…
Además, creo que no es todo sobre jefes y empresas, los que teletrabajamos lo vivimos por parte de familiares, amigos y demás personas cercanas. Por lo que creo, que el gran freno del teletrabajo está en nuestras cabezas.
BBVA ha dado un gran paso adelante, al permitir tele trabajar a unos 20.000 empleados de las áreas de banca corporativa y de Servicios Centrales. Este empujón seguro hará que otras empresas se unan a esta iniciativa, aunque ya vayan tarde.
El teletrabajo es una gran solución para la conciliación de la vida laboral y familiar de muchas personas, por lo que debemos apostar por él y ahora más que tenemos la tecnología de nuestra parte.
One comment on “¿Qué pasa con el teletrabajo en España?”
Conoce nuestra política de privacidad haciendo click aquí